Ruta por los pueblos de la Arquitectura Negra de Guadalajara

Almiruete. Pueblos con encanto cerca de Madrid, España. Pueblos Ruta de la arquitectura negra Guadalajara

Hoy te proponemos una ruta rural por los pueblos de la Arquitectura Negra en Guadalajara. Estos pueblos se encuentran a poco más de 1 hora de Madrid y en los últimos años se han hecho muy turísticos debido al gran atractivo estético de sus calles y a las fachadas y tejados de sus casas.

¿De dónde viene el término «arquitectura negra»?

El término «arquitectura negra» se debe al empleo de la pizarra como elemento principal de construcción. Se puede observar en casi todas las superficies de las casas, puentes, iglesias e incluso el pavimento del suelo. Esto hace que tomen un color negro verdaderamente llamativo y característico.

También tenemos que decir que en estos pueblos casi todas las casas están adornadas en sus fachadas con enredaderas y flores, lo que confiere una mezcla de colores aún más sorprendente al juntarse con el negro de la piedra.

IATI ESCAPADAS. Seguros de viaje. 5% de descuento

Ruta por los Pueblos de la Arquitectura Negra de Guadalajara

Aunque hay un montón de rutas posibles, nosotros te contamos la que hicimos saliendo desde Madrid.

A primera hora de la mañana iniciamos nuestro recorrido dirección al pueblo de Tamajón, un trayecto que nos llevó 1 hora y 15 minutos aproximadamente. Este pueblo no pertenece al grupo de los «pueblos negros» sin embargo decidimos visitarlo al encontrarse de camino en nuestra ruta.

El pueblo es bastante pequeño y se recorre en 20 minutos y lo que más llama la atención es la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, construida en el siglo XIII y de estilo románico. La encontraréis justo a la salida del pueblo.

1. Almiruete, uno de los pueblos más bonitos de Guadalajara

Almiruete. Pueblos con encanto cerca de Madrid, España. Pueblos Ruta de la arquitectura negra Guadalajara

Después de visitar Tamajón pusimos rumbo a Almiruete, nuestro primer pueblo negro del día. Este es uno de nuestros pueblos favoritos del recorrido. Nos encantaron sus calles empinadas, sus casas llenas de vegetación y todo el entorno natural donde se encuentra.

Lo que más nos gustó fue callejear y encontrarnos rincones llenos de encanto, en especial su iglesia románica que aunque no estaba abierta al público, mereció la pena pararse a contemplarla. Se encuentra bastante deteriorada y da la sensación de estar abandonada, cosa que nos pareció aún más llamativa.

Si estás pensando en alojarte en Almiruete te recomendamos la Casa Rural Spa El Huerto del Abuelo, lugar donde estuvimos comiendo con una buena relación calidad-precio.

Además de visitar el pueblecito, hay un montón de actividades al aire libre que puedes realizar. A solo 15km de Almiruete se encuentra el Embalse del Vado donde puedes alquilar kayaks o piragüas, muy recomendado en verano. Si por el contrario visitas Almiruete en otoño o invierno existen multitud de rutas de senderismo y además hay empresas para alquiler de bicicletas.

2. Campillejo

Continuamos nuestra ruta por los pueblos de la arquitectura negra de Guadalajara y nuestra siguiente parada fue Campillejo. La verdad que visitamos el pueblo en apenas 10 minutos en un recorrido circular. Nos gustó mucho su pequeña iglesia.

Nuestra primera impresión fue de pueblo fantasma, pero después nos dimos cuenta que todas las personas estaban reunidas en un bar, que al parecer es el único del pueblo o al menos el único que pudimos ver.

3. El Espinar

Este pueblo es un poco más grande que el anterior pero se puede visitar igualmente en apenas 15 o 20 minutos. Nos pareció muy interesante una casa rural con forma circular y muy adornada con flores. Si te interesa se llama Casa Rural al Viento del Ocejón.

Este sí que nos pareció un pueblo totalmente fantasma pues no nos encontramos con ninguna persona en todo el recorrido que hicimos. Nos encantó la forma en que las enredaderas cubren casi por completo algunas casas, algo que no puedes perderte y tan típico de los pueblos de la arquitectura negra de Guadalajara.

4. Roblelacasa, uno de los pueblos más bonitos de la Arquitectura Negra de Guadalajara

Nuestro cuarto pueblo por la ruta de la arquitectura negra fue Roblelacasa. Sin duda creemos que fue el más pequeño y deshabitado de todos los que visitamos. A pesar de ello nos gustó mucho el excelente estado de conservación de sus calles, con todas las aceras muy bien arregladas y con muchas de sus casas recientemente rehabilitadas.

Tienes que tener en cuenta que en la mayoría de los pueblos de esta zona no se puede acceder con el coche hasta su zona céntrica sino que hay que dejarlo a la entrada. Para ello encontrarás siempre un parking habiliado donde no tendrás problema de aparcamiento. Todo esto se debe a la preservación de los municipios que en los últimos años han visto incrementado el número de visitantes.

5. Campillo de Ranas

Seguimos la ruta de la arquitectura negra de Guadalajara hasta uno de los pueblos más importantes que la componen: Campillo de Ranas. De este municipio dependen administrativamente varios de los mencionados anteriormente.

Una vez entras en el pueblo te das cuenta que se ve algo más preparado para el turismo, con mayor número de bares y restaurantes así como de alojamientos rurales e incluso tiendas de artesanía.

Si estás pensando quedarte en este encantador pueblo te recomendamos los siguientes alojamientos: Casa Carma, Casa Rural el Abejuraco y Aldea Tejera Negra.

Lo más importante del pueblo es la preciosa Iglesia de Santa María Magdalena, ubicada en la plaza del mismo nombre, y con una torre campanario espectacular.

También te recomendamos el Museo Roizo, que pertenece a un particular que diseña miniaturas de las casas de la zona con unos detalles impresionantes, así como de los oficios o herramientas usadas tradicionalmente.

6. Robleluengo, un pueblo de la Arquitectura Negra con mucho encanto

El sexto pueblo de nuestra ruta por los pueblos negros de la arquitectura negra de Guadalajara es Robleluengo. Posiblemente otro de los más pequeños y deshabitados que vimos junto con Roblelacasa.

La población discurre prácticamente a través de una única calle principal recta que lo atraviesa y que puedes recorrer en 5 minutos. También hay señales que advierten de la prohibición de estacionar en el interior del pueblo por lo que decidimos dejar nuestro coche aparcado a la entrada. Sin embargo nos sorprendió bastante la gran cantidad de coches aparcados que había en la plaza principal, no sabemos si de turistas o de la gente que vive ahí.

Lo que más nos llamó la atención fue una serie de viviendas semiderruidas pero que aún conservaban la fachada casi intacta. Nos pareció realmente admirable y con muchísimo encanto.

En definitiva uno de los pueblos de la arquitectura negra más tranquilos y que merece la pena pararse a visitar.

7. Majaelrayo

Casi llegando al final de nuestra ruta nos encontramos el pueblo de Majaelrayo. Al igual que otros pueblos negros visitados anteriormente el acceso en coche está prohibido para los visitantes. Existe un parking bastante grande a la entrada del pueblo y posteriormente hay que caminar unos metros por la carretera.

Bajo nuestro punto de vista no fue uno de los que más nos gustó, y no por ello creemos que no merezca la pena, simplemente no apreciamos el mismo encanto en las calles y casas que en los visitados anteriormente. El pueblo es bastante más grande que cualquiera de los anteriores y quizás eso pueda restarle cierto atractivo.

Al igual que Campillo de Ranas existe una gran cantidad de alojamientos rurales así como varios bares y restaurantes. Si quieres alojarte en Majaelrayo estás son nuestras recomendaciones: La Casona de Majaelrayo y La Casa del Ocejón.

8. Valverde de los Arroyos, uno de los pueblos más bonitos de España

Valverde de los Arroyos. Pueblos con encanto cerca de Madrid, España. Ruta de la arquitectura negra de Guadalajara.

Como plato fuerte del día, nos reservamos para el final el que es considerado uno de los pueblos más bonitos de España y por supuesto el más representativo dentro de los pueblos de la arquitectura negra de Gualajara.

Hemos de reconocer que llegar a Valverde de los Arroyos desde Majaelrayo nos supuso bastante complicación. El navegador de Google Maps indica la existencia de una ruta directa entre Majaelrayo y Valverde, lo cual no es cierto. Un vecino de la localidad nos informó que para llegar hasta Valverde debíamos regresar por la misma carretera por la que habíamos llegado hasta allí, volviendo a pasar por cada uno de los pueblos anteriormente vistos. Finalmente y tras 40 minutos de trayecto por una carretera estrecha y llena de curvas llegamos a Valverde de los Arroyos.

Nada más llegar a la entrada de la localidad un cartel te indica que debes dejar el coche en un aparcamiento habilitado para visitantes. Posteriormente tendrás que caminar cuesta abajo unos cuantos metros hasta llegar al centro del pueblo.

Pudimos evidenciar que además de ser uno de los pueblos más bonitos de España también es uno de los más visitados. No solo por el gran número de coches en el parking sino por la cantidad de gente por todas sus calles y especialmente en la plaza y alrededores.

Nosotros atravesamos la plaza y continuamos recto por una calle cuesta arriba que te lleva a una gran explanada llena de hierba. Las vistas desde aquí son espectaculares, podrás apreciar todo el entorno natural que rodea el pueblo y sobre todo el imponente Pico Ocejón con sus 2049 metros de altitud. Por momentos cuesta creer que estés en la provincia de Guadalajara con todos esos montes alrededor, nos pareció más bien alguna zona de los Pirineos.

¿Dónde dormir y comer en Valverde de los Arroyos?

Como pueblo más importante en toda la ruta, la lista de alojamientos y de restaurantes, bares, etc que encontraréis es bastante amplia. Si deseas alojarte en Valverde de los Arroyos te recomendamos: Apartamentos Turísticos La Alquería de Valverde, Casa Rural Abuela Paca y Casa Rural Los Robles.

Nosotros cenamos en el Mesón Los Cantos y ciertamente quedamos más que encantados con la comida, la atención y el lugar. Una gran relación calidad-precio.

ORGANIZA TU ESCAPADA A LOS PUEBLOS NEGROS DE GUADALAJARA
Encuentra Hoteles al MEJOR PRECIO
¿Aún sin vuelos? Encuéntralos al mejor precio
¿Necesitas reservar trenes o autobuses? Encuentra las MEJORES OFERTAS
Encuentra actividades y free tours al MEJOR PRECIO
Solicita tu tarjeta BNEXT y evita las COMISIONES en el extranjero
¿Necesitas un seguro de viaje? 5% de DESCUENTO al contratar tu seguro de viaje con IATI SEGUROS

Esperamos que esta ruta sea de ayuda para planear vuestra siguiente escapada y si te gustó no olvides compartir.

¡Hasta la próxima y gracias por leernos!

Artículos relacionados: Castilla – La Mancha

Qué ver en Sigüenza en un día
Qué hacer en Cuenca y alrededores
Qué ver en Toledo en 1 día
0 0 votos
Article Rating

Artículos recomendados

guest

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

1 Comentario
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios